Frases de cabecera

-"Si no estáis prevenidos ante los Medios de Comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido." Malcolm X.

abril 06, 2011

Periodismo: Entre la libertad de expresión y el miedo al despido

 Seguimos con la saga sobre la muy meneada -en el sentido que usan los centroamericanos- "libertad de expresión", continuamos con algunos párrafos del muy recomendable libro del profesor Iván Gustavo Lello, de la Universidad Nacional de Jujuy, pero la pregunta que nos surge, mientras vamos leyendo, es: "¿Hay libertad de expresión cuando los periodistas están precarizados, flexibilizados, trabajan 12 horas por día, hacen periodismo gráfico, televisivo y radial, todo por dos pesos y saben que si no dicen exactamente lo que les ordenan los dueños del medio, los echan o los 'congelan'?". Vale la pena, además de leer el texto, que nos orienta en debates jurídicos, pegarle una mirada al excelente video español que nos cuenta cómo se trabaja en un medio de comunicación y cuánto le importa a los dueños de los medios la Libertad de Expresión.

 (...) El acento en diferenciar opiniones e información tiene otras consecuencias más concretas que la mera distinción doctrinaria. "La pubicación de noticias, opiniones o ideas a través de un órgano de prensa tiene un límite fijado por la fidelidad de aquella y la ausencia de un contenido agraviante en éstas", ha dicho una cámara cordobesa en octubre de 1998.


El derecho a la información es un derecho cívico de naturaleza política, por lo que "el bien común, el bien de la sociedad, coincide con el de los individuos, en cuanto que la información recta se constituye en condición indispensable para construir y conservar el orden social y para que todos y cada uno de los individuos usufructúen de lo que les pertenece y consigan adecuadamente su fin" (Hugo. A. Osorio Meléndez, Políticas de información y derecho, Ed. Konrad Adenauer Stifung, Santiago de Chile, 1997, p.35)
La consolidación de los derechos humanos implicó la concepción del derecho a la información como anterior y superior a la ley, y entender que la misma, cuando es justa, lo reconoce y facilita su ejercicio.
La garantía en cuestión apareja otras vinculadas con su ejercicio, de carácter tanto individual como social. Según Osorio Meléndez, (...) son:
- Facultad de los periodistas de recabar la información en nombre de la sociedad y, por lo tanto,
- tener acceso a la información y a sus fuentes.
- derecho de los individuos a recibir información completa, veraz, el derecho a réplica que favorece a los ciudadanos.
-el derecho de los ciudadanos a tener información equilibrada, amplia y representativa de todas las opiniones.
- el derecho que asiste a los ciudadanos a vigilar los poderes del Estado.
- el de elegir una administración pública abierta.
Fuente: Lello, Iván Gustavo. Fronteras de la libertad de prensa. Aspectos normativos, jurisprudenciales y deontológicos. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador, 2000.

No hay comentarios.: