Frases de cabecera

-"Si no estáis prevenidos ante los Medios de Comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido." Malcolm X.

agosto 03, 2011

Memorias de la prensa obrera

La historia del periodismo argentino suele colocar prolijamente bajo la alfombra todo dato y comentario sobre los periódicos que elaboraron los sindicatos y los militantes gremiales desde fines del siglo XIX. Una de las investigadoras que se ha destacado por seguir cuidadosamente esta trama de periódicos generalmente de cuño anarquista, socialista, comunista o sindicalista es Mirta Zaida Lobato, de uno de cuyos libros transcribimos aquí algunos párrafos:

Diarios, periódicos, revistas, folletos y libros son tanto los soportes materiales que posibilitan la lectura como los basamentos del capitalismo impreso y de sus oponentes que adquirieron forma hacia fines del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX. En las ciudades de Buenos Aires y Montevideo circularon profusamente publicaciones de todo tipo más o menos conocidas y recordadas en el presente. Grandes diarios como La Nación, La Prensa, Crítica y El Día, re4vistas como La Semana y Caras y Caretas, periódicos o diarios anarquistas como La Protesta, La Vanguardia o Justicia son ampliamente conocidos.

Sin embargo en la virada del siglo XIX al XX circulaban también una gran cantidad de periódicos, diarios y revistas destinada a un público lector específico: los trabajadores. Era una vasta literatura que competía entre sí, estaba separada por diferentes concepciones políticas e ideológicas pero unificada bajo la consigna 'saber es poder'. Conocer era la base de la capacitación del proletariado para la práctica política que lo liberaría de la opresión y del dominio burgués. Los periódicos gremiales tenían un sentido pedagógico y buscaban erradicar los males que introducía en las mentes y la cultura obrera el pensamiento burgués a través de los grandes diarios. Su estudio es crucial en una historia social, cultural y política sensible a la experiencia de las clases trabajadoras.

La prensa gremial comenzó a circular en el Río de la Plata de manera mucho más intensa hacia fines del siglo XIX cuando los trabajadores, en particular los de oficios, se organizaron en sociedades de resistencia y gremios para lograr mejores condiciones de trabajoy de vida , y por el reconocimiento de derechos, algunos claramente establecidos en las Constituciones nacionales de ambos países, como los de libertad de expresión y reunión, pero también de otros como los relacionados con el reconocimiento de las organizaciones gremiales, el derehco de huelga y, sobre todo, el derecho a una vida digna. (...)

Se puede sostener que en la primera mitad del siglo XX la prensa obrera se fue convirtiendo en una herramienta fundamental para construir las identidades de los trabajadores en el Río de la Plata. La lectura como medio de acceso al conocimiento y al placer era considerada crucial por las organizaciones obreras, que la estimularon con sus publicaciones y con la creación de bibliotecas.

Fuente: Lobato, Mirta Zaida. "La prensa obrera". Editorial Edhasa, Buenos Aires, 2009.

agosto 02, 2011

Los dilemas de la divulgación científica

La relación entre el mundo científico tecnológico y el periodismo no es un tema que se debata en los medios pero la academia y periodismo, así como los propios científicos se plantean ciertos dilemas una y otra vez. Rescatamos aquí unos párrafos que Leonardo Moledo escribiera hace 24 años. De nada. 
 
Que la ciencia sea considerada como un saber intransmisible fuera de escuelas y universidades no es un buen dato para el divulgador o el periodista científico, ya que ese rechazo previo es un obstáculo que deberá, de alguna manera, sortear con algún tipo de estrategia, y exige al divulgador un proceso primario de decodificación, eliminando fórmulas, tecnicismos, y –más gravemente- todo el proceso deductivo, que resultan escolares y provocan la inmediata pérdida de interés, y el apartamiento de la lectura.

En segundo lugar, y ligado inmediatamente con lo anterior, hay un fenómeno probablemente más profundo: La metodología de la ciencia para encarar la realidad, la forma en que la ciencia ‘ve’ la realidad, la lógica científica, difiere de la lógica cotidiana de la misma forma que el lenguaje científico difiere del lenguaje natural, y el conocimiento difuso acumulado a través de la escuela y los medios de información difiere del conocimiento estructurado que es el background de la ciencia. Y en el fondo, ese es el meollo de todo el problema de la divulgación y el periodismo científico, ya que la transmisión de la ciencia debe hacerse a un receptor que posee un conocimiento difuso, en un lenguaje natural, y en términos de lo cotidiano.

Más coyunturalmente, hay que notar lo siguiente: la ciencia contemporánea –especialmente las ciencias ‘líderes’ como la física o la biología- han desarrollado temas y han penetrado en regiones naturales totalmente divorciadas de la intuición corriente. Los fenómenos subatómicos, o relativistas, los hallazgos de la biología molecular o de la microelectrónica, presentan dificultades, no sólo porque son considerados un ‘saber intransmisible’, o porque su lógica difiera de la lógica cotidiana, sino porque su intuición no guarda ninguna relación con la intuición macroscópica que maneja el destinatario de la información.

El peso de estos factores varía según el tipo de público y según el tipo de medio, o de especialidad. No obstante, son los que más pesan a la hora de averiguar por qué la ciencia tiene tan poco lugar en los medios de información. Las características que señalé antes no sólo inciden en las actitudes generales del público y complican la formación de un mercado masivo, sino que también están presentes en los grupos y personas que orientan, manejan o poseen el poder para programar los medios de difusión.


Todos aquellos que se dedican a la divulgación o al periodismo científico coinciden en señalar su escasez, Aunque hay un crecimiento progresivo y sostenido, el volumen sigue sin guardar ninguna relación con el peso real de la ciencia y la tecnología. 

Fuente: Moledo, Leonardo. “Periodismo y divulgación científica”, en Rivera, Jorge y Romano, Eduardo, “Claves del periodismo argentino actual”, ediciones Tarso, Buenos Aires, 1987.

julio 31, 2011

Medios: Cómo hacer campaña en horas de veda.

El mismo día en el cual se hace el balotage para definir quién será el jefe de Gobierno durante los cuatro años próximos, los diarios de la ciudad, a veces conocidos como "diarios nacionales" o con el apelativo más preciso de "diarios de circulación nacional", se hicieron un picnic violando la prohibición de hacer campaña electoral. Algunos aplicaron cierto grado de sutileza y otros se esforzaron para respetar las leyes y lo lograron. 

Entre los que no pudieron contenerse e hicieron las cosas de manera burda, el premio mayor se lo saca Infobae, el diario online. Todo está en la tapa: Mauricio Macri aparece en la foto principal, en el video que está colocado a su lado y luego, más abajo, en una de las fotos pequeñas que muestran a los candidatos, lugar en el que también aparece Daniel Filmus, como para disimular. La tercera foto es el anuncio de una nota, cuyo título dice "El PRO confía en lograr una ventaja del 15 o 20 %. Al menos en la tapa, si consideramos a la imágen principal simplemente como una unidad, hay cuatro fotos del PRO y una del FPV. ¿Será que el deseo de los editores del diario es que Macri logre un 75 por ciento de los votos? No, aquí no hacemos psicodiagnóstico, sólo hacemos algunas observaciones. 


Hubo medios que recurrieron a mecanismos más sutiles, como Clarín, que se esfuerza por vincular el balotage en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con  las futuras elecciones nacionales y sugiere que el resultado de hoy "anticipa otro fuerte impacto nacional". Vale la pena notar que dice "otro", vocablo que está muy cargado de sugerencias y que se complementa con un epígrafe más que significativo: "A dos semanas de las primarias y en un clima adverso a la Rosada".

También La Nación recurre a un epígrafe para hacer campaña. La tapa tiene una foto de cada candidato y un título casi neutro -"Macri vs Filmus, un clásico porteño", Debajo de estas imágenes colocó un texto que lo dice todo: "El actual jefe de Gobierno porteño es amplio favorito en el balotage".


Sorprendentemente Perfil, el diario que suele hacer campañas con menos escrúpulos, relegó la elección porteña a un lugar muy pequeño y prefirió pegar fuerte al Gobierno nacional con un supuesto "plan Octubre" de la Presidenta. Como en la fábula del escorpión, no pueden evitar de todos modos hacer su parte de campaña electoral y entre los items del "plan octubre que anticipa en tapa figura "Capital: Asimilar la derrota y hacer marketing 'friendly'". 

Uno de los medios que miran con más cariño al oficialismo es Página 12. En su portada de hoy utiliza un título de efectos neutros "Uno de dos" y en la bajada, que está debajo de las fotos enfrentadas de los dos candidatos para el balotage, desliza casi la misma frase de La Nación: "...el choque entre Filmus y Macri, que aparece como favorito en todas las encuestas..." 

Finalmente, el diario más cercano al oficialismo nacional, Tiempo Argentino, ofrece una tapa amplia, en la que parece que hay una intención de no incidir en el voto. Decimos "parece" porque debajo del título de tapa y una bajada neutral, agrega un epígrafe en el cual lo dice todo: "Política, negocios y silencio: claves para entender el blindaje mediático de Clarín a la gestión macrista".
Dejamos para los semiólogos y otros estudiosos un análisis más profundo de la intervención de los diarios de circulación nacional en la elección porteña, en plena veda electoral. Esta semana habrá que retorcer un poco los diarios para que se sequen. Estarán mojados de tinta amarilla.