Frases de cabecera

-"Si no estáis prevenidos ante los Medios de Comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido." Malcolm X.

octubre 28, 2010

Un regalo de la historia

Hace algunos años, pocos para la edad que uno tiene y una eternidad para los que miden el tiempo desde las dos primeras décadas de vida, estuvo en la misma Plaza para cubrir marchas para algún diario o revista, también como testigo o como protagonista. Vio en vivo y en carne propia las fiestas, las protestas, las quejas, los discursos.  Salió a protestar un 30 de marzo mientras veía a los conocidos desconocidos de los partidos políticos y del movimiento sindical ser perseguidos hasta adentro de los bares. Eran todos compañeros, aunque uno fuera compañero de unos y un desconocido para otros. Y se negó rotundamente a ir el 2 de abril a aplaudir a los mismos criminales.

Uno tuvo la oportunidad, muchas veces, de ver cómo a metros suyo un grupo de señores con disfraz de militante rompían cosas para que una fiesta popular se convirtiera en un drama. Apoyó a Alfonsín frente a los levantamientos militares, a los jubilados en sus miércoles inmortalizados por Pappo y más de una vez se cruzó con su propia vieja que había llegado en el Sarmiento a defender la democracia.

Pero la plaza de ayer fue otra cosa. Llegar temprano tiene sus ventajas. No fue difícil alcanzar la valla que lejos de su frío metálico hervía por el homenaje popular. Detrás apenas se veía la parte superior de la Casa Rosada y aunque uno sabía que allí no estaba la Presidenta, tenía ganas de gritar algo, vaya uno a saber qué, pero tenía deseos de gritar.

Para algunos, la valla era como un muro de Facebook, donde muchos dicen muchas cosas. Para otros era más parecido a los altares que se han ganado desde Gardel hasta Rodrigo y a los homenajes que Diego recibe en vida. Una remera gastada con la figura del Che, hecha en el Brasil y seguramente recuerdo de alguna vacación de mochila y feijoada tenía su mensaje de homenaje al ex Presidente fallecido. Hombres que llevaban ramitos como si fueran a la tumba de la vieja, pibes que ponían un cartelito hasta con alguna falta de ortografía y sus mamás que les sacaban fotos con el celular, para que cuando sean grandes recuerden que estuvieron ahí. Uno pensaba en un Mariano Ferreyra de familia más o menos igualmente humilde y entendía algunas cosas. El dolor por la muerte es eso, dolor, no tiene explicación. 

Pero esta muerte tenía sus condimentos. En el caso de Néstor Kirchner, el que murió dejó pendiente una tarea que el conjunto tendrá que concluir en defensa propia. Mientras una enorme Evita hecha en algo parecido al papel maché miraba hacia el Cabildo, a pocos metros un grupo de comunistas con un cartel muy grande compartía con toda la plaza y con socialistas y hasta algún radical los gritos de la multitud.  Entre ellos, el que vociferaba una enorme columna de la JUP de la Plata: “Soy argentino, soy soldado del Pingüino”. De a poco, con la noche, con el fin de la jornada de censo y el comienzo de la convocatoria, las columnas con banderas de todos los colores fueron arribando. “Cobos, andate”, gritaban cada tanto entre insultos. También una suerte de ola de aplausos recorría toda la plaza, de punta a punta y nadie sabía por qué, pero todos aplaudían, porque intuían que era un homenaje.

Al mismo tiempo había algo extraño, muy extraño para quien, por razones profesionales, está acostumbrado a pasar por marchas, ver y contar gente y entender consignas. Había muchos, pero muchos chicos de menos de 25 años, muchos adolescentes. Eran una mayoría contundente y tal vez un gran homenaje a quien hizo mucho para que los que se dejan llevar menos por lo que dicen los canales de televisión que por lo que ven en sus casas y en las casas de sus amigos recuperaran la alegría de la militancia social.

En los grupos que se iban armando, los que siempre se arman entre los amigos y compañeros, las charlas eran casi monotemáticas. “¿Quién tejerá en el PJ mientras Cristina gobierna?”, “Hay que apoyar al Gobierno, que los gorilas no nos ganen”. Que no nos ganen significaba no perder los logros que aplaudíamos -¿serían por eso los aplausos?- y que seguiríamos defendiendo: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la vuelta a casa de los dineros que un tal Cavallo regaló a las AFJP; la recuperación de Aerolíneas, el matrimonio igualitario, las protestas sin represión, la incorporación a la jubilación de un par de millones de argentinos apenas un poco más viejitos que uno; el fin de las visitas del FMI y sus órdenes de despedir gente y bajar sueldos; la recuperación de la fábrica militar de aviones; la inversión pública en sectores productivos para aislar el virus de la crisis que venía desde afuera y que no pudo entrar; la reconversión de la palabra “militante”, que dejó de ser un insulto y volvió a ser motivo de orgullo; las retenciones para que las ganancias de nuestra tierra –que es de la Argentina, no de los que la alambraron- permita progresar a toda la sociedad sin que por ello los empresarios del campo dejen de ganar y mucho; la inversión creciente en educación, que superó el 6 por ciento del PBI, impensable unos años antes. Y sigue la lista, como siguen las firmas.

En algo de todo eso pensaban esos con los que uno se encontraba por la plaza, esos que suponía que estaban pero que no sabía si habían ido. Se encontraba con los compañeros de La Gremial de Prensa, con los alumnos de la Facultad, con los vecinos y hasta algún pariente. Y se cruzaba con otros que nunca hubiera imaginado que estarían allí. Como el vecino que vive en el mismo edificio que uno, de quien sabía poco y nada. Allí estaba, con su mujer. El tipo, con su pelo y su barba blanca y corta tuvo su momento, vio desaparecer gente en su laburo, tuvo miedo y con los años fue perdiendo las esperanzas. “Hasta que vino Néstor. Esto fue un regalo de la historia, no lo esperábamos”. De chico nos enseñaron que los regalos, si son genuinos, no se rechazan. Habrá que recordarle a la historia que nos hizo un regalo y que no lo vamos a devolver. Ahora es nuestro, es de todos.

octubre 27, 2010

El futuro no se muere


(Por Rubén Levenberg) Hoy murió Néstor Kirchner. Cada uno lo recordará desde su perspectiva. Yo me quedo con aquel momento en el que hizo bajar de la pared el cuadro del dictador Videla, todo un símbolo de la misión que le tocó y la que le encomendaron los defensores de la democracia.

Se fue el hombre que nos sorprendió cuando, con todas sus contradicciones propias de un conductor popular, nos hizo sentir que valía la pena vivir en la Argentina, hacer el esfuerzo de acercarse a la política, al gremialismo, a la vida institucional.

Hasta sus mayores adversarios tuvieron que reconocer que su liderazgo marcó una diferencia, generó una expectativa que devolvió a la política su frescura y su sentido social. Fue y es el motivo por el cual muchos miles de jóvenes se han incorporado a la política, al gremialismo, a las organizaciones estudiantiles, aún en contra de su propia figura.

Fue el dirigente que devolvió al discurso popular aquellos conceptos y términos objetivamente prohibidos en años de dictadura y burlados durante los '90, en la década de uniformidad sin uniformes. Palabras como independencia, monopolios, lucha y unidad de América latina y campo popular salieron del silencio obligado y entraron en todas las casas.

Hay demasiado para decir y mucho más para avanzar. En América latina lo lloraremos. En la Argentina cerraremos filas para que los logros no se conviertan en anécdotas del pasado.

El periodismo en la acumulación flexible

(Por Rubén Levenberg) Desde Etica y Periodismo hemos dedicado más de una columna al problema de la flexibilización y la precarización laboral de los periodistas. Entre precarizados y tercerizados, los periodistas suman más de la mitad del total de profesionales que hacen los medios y la proporción cambia diariamente en contra de los trabajadores, sometidos a sistemas de venta de servicios en los cuales carecen de aguinaldo, vacaciones, descanso nocturno, estabilidad laboral y licencia por enfermedad, estudios o embarazo.

Con el estallido del conflicto en Ferrocarriles y el asesinato del joven Mariano Ferreyra, un estudiante solidario con los trabajadores tercerizados, el tema pasó a los primeros planos y a las primeras planas.

Tal vez sea conveniente recordar entonces algunas de las características que asume el sistema de flexibilización y precarización y desde cuándo. En el mundo desarrollado, como explica el intelectual de la izquierda estadounidense David Harvey (*), "la aguda recesión de 1973" sacudió el esquema de producción fordista, con corporaciones altamente concentradas, una producción en masa y dos clases de trabajadores, los beneficiarios del Estado de Bienestar y los excluidos que trabajaban para empresas más pequeñas y en condiciones laborales más precarias. El sistema inició una rápida transición de la forma de acumulación tradicional a otra más conveniente para los intereses de las empresas, al que denominó "acumulación flexible".

La "acumulación flexible" es una forma de confrontar con las "rigideces" del fordismo y del keynesianismo y "apela a la flexibilidad con relación a los procesos laborales, los mercados de mano de obra, los productos y las pautas del consumo. Se caracteriza por la emergencia de sectores totalmente nuevos de producción, nuevas formas de proporcionar servicios financieros, nuevos mercados y, sobre todo, niveles sumamente intensos de innovación comercial, tecnológica y organizativa. Ha traído cambios acelerados en la estructuración del desarrollo desigual, tanto entre sectores como entre regiones geográficas, dando lugar, por ejemplo, a un gran aumento en el 'sector de los servicios' así como a nuevos conglomerados industriales en regiones hasta ahora subdesarrolladas (como la 'Tercera Italia', Flandes, los diversos Silicon Valleys, para no hablar de la vasta profusión de actividades en los países de reciente industrialización).

Resulta interesante para comprender algunos de los fenómenos que aparecen con la acumulación flexible, prestar atención a la aceleración de los tiempos. "Ha extrañado además una nueva vuelta de tuerca de lo que yo llamo 'compresión espacio-temporal en el mundo capitalista: los horizontes temporales para la toma de decisiones privadas y públicas se han contraído, mientras que la comunicación satelital y la disminución en los costos del transporte han hecho posible una mayor extensión de estas decisiones por un espacio cada vez más amplio y diversificado", dice Harvey.

Más adelante, explica: "Los trabajadores organizados sufrieron menoscabo por la reconstrucción de focos de acumulación flexible en regiones que carecían de las tradiciones industriales previas y por la importación, a los viejos centros, de las normas y prácticas regresivas instauradas en estas nuevas áreas. La acumulación flexible parece implicar altos niveles de desempleo 'estructural' (...), rápida destrucción y reconstrucción de calificaciones, módicos aumentos (si los hay) en el salario real y el retroceso del poder sindical: uno de los pilares políticos del régimen fordista".

Luego señala algo que suena conocido por la región de América latina: "El núcleo -un grupo que se reduce cada vez más según los informes que provienen de ambos lados del Atlántico- está compuestos por empleados d'de tiempo completo, una condición de permanencia y que son indispensables para el futuro de la organización en el largo plazo'. (...) No obstante, los costos potenciales que supone despedir a los empleados del núcleo en épocas de dificultades pueden llevar a una compañía a subcontratar incluso funciones de alto nivel (que van del diseño a la publicidad y a la gerencia financiera) dejando un núcleo principal de directivos relativamente pequeña.

Empleados centrales y periféricos
En su modelo de acumulación flexible, Harvey clasifica a los trabajadores en dos categorías: Núcleo y Periferia. Entre los periféricos diferencia dos grupos, uno integrado por empleados de menor capacitación que son utilizados en tiempo completo, con una gran rotación, lo que los hace pasibles de "reducciones" súbitas de personal. El segundo grupo "proporciona una flexibilidad numérica aún mayor y está compuesto por los empleados de medio tiempo, temporarios, personal con contratos de tiempo establecido, subcontratados y aprendices públicamente subsidiados, con menos seguridad laboral todavía que el grupo periférico. En los últimos años, todo parece indicar un significativo crecimiento de esta categoría de empleados".

Es interesante la descripción que hace sobre esta última categoría, porque es tal vez la más aplicable a la situación de los periodistas: "Estos regímenes de empleo flexibles no engendran por sí solos mayores insatisfacciones en el trabajador, ya que la flexibilidad a veces puede ser beneficiosa. Pero los efectos agregados, considerados desde la óptica de las coberturas de seguros y los derechos de pensión, así como de los niveles salariales y la seguridad laboral, no parecen positivos para la población trabajadora en su conjunto.

Sindicatos eran los de antes
Uno de los cambios sustanciales que produjeron la flexibilización y la precarización surgidos de este proceso fue la incertidumbre de las organizaciones de trabajadores para enfrentar la situación. "Las formas de organización de la clase obrera (como los sindicatos) contaban sobre todo con la agrupación de obreros dentro de la fábrica para su viabilidad y encontraban particularmente difícil influir en los sistemas laborales domésticos o familiares. (...) La conciencia de clase no surge en este caso de la relación de clase directa entre cpaital y trabajo, y se desplaza a un terreno mucho más confuso de conflictos inter-familiares y peleas por el poder dentro de un sistema familiar o de clan.

Microemprendimientos, trabajo a destajo como venta de servicios y trabajo domiciliario también obligan a replantear la concepción gremial, las leyes y las formas de protección de los trabajadores. Eso es algo de lo que los periodistas sabemos mucho, por experiencia.

(*) Harvey, David. "La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural". Amorrortu Editores. Buenos Aires, 2008 (Primera edición en inglés: 1990)

octubre 24, 2010

El título y la bajada versus el texto


La diferencia sustancial entre el conjunto que constituyen el título y la bajada y el cuerpo de la nota es que los dos primeros son escritos por un jefe y el segundo es obra de un redactor. La censura y la imposición de la línea editorial del diario siempre son mayores cuanto más cerca se esté del lector general, que no es el que lee todas las notas sino que elige algunas de ellas y visualiza los títulos, bajadas, fotos y epígrafes del resto. La incoherencia aparentemente natural que aparece cuando se leen los diarios argentinos es mayor de lo que podría esperarse. A modo de ejemplo, Perfil publicó en setiembre pasado una nota referida a una declaración de Reporteros sin Fronteras (RSF). La organización emitió el miércoles pasado su informe sobre la situación de la libertad de prensa en todo el mundo, documento que publica desde 2002 y que incluye un ranking anual y noticias con actualizaciones que considera relevantes. La nota de Perfil se refería a una de las actualizaciones y su título era: "Reporteros Sin Fronteras criticó el 'encono' del Gobierno con el Grupo Clarín".  La bajada decía:"La ONG diferenció a la Argentina K de la Venezuela chavista, pero advirtió de la "guerra mediática" luego de la Ley de Medios". (*)
 

Luego, el cuerpo de la nota decía
La reconocida organización Reporteros sin Fronteras (RSF) señaló hoy que, en materia de libertad de expresión y medios, "Argentina no es Venezuela". A través de un comunicado, la prestigiosa entidad - que releva ataques en todo el mundo - criticó el “encono” del actual gobierno con el Grupo Clarín pero despegó al país de la nación caribeña, que preside Hugo Chávez.

"La situación argentina no es similar a la de Venezuela. Nadie tiene interés en mantener esta confusión, a la vez falsa y peligrosa", describe RSF, con sede en París. La organización reconoció que entre el Ejecutivo y el holding existe una “guerra mediática” desatada tras la implementación de la Ley de Medios, aprobada en octubre del año pasado y el interés por regular Papel Prensa además de la rescisión de la licencia del proveedor de internet Fibertel, propiedad de Clarín.

En este sentido, Reporteros manifestó su apoyo a la norma que suplantó la Ley de Radiodifusión argumentando que "no tiene como objetivo, ni siquiera de manera indirecta, de reducir al silencio a los grupos de prensa concernidos" y “tampoco revela un proyecto gubernamental de coerción y acaparamiento de los medios de comunicación para crear un oligopolio a las órdenes del jefe de Estado ni hubo censura directa o cierre de medios de comunicación".

En relación a Papel Prensa, el principal abastecedor de papel para diarios del país - con acciones de Clarín, La Nación y el Estado - RSF expresó que “no es nada conveniente que un único grupo de prensa posea la mitad de las acciones de la única empresa de suministro de papel de prensa con una tarifa sin regulación (...) necesaria en nombre del pluralismo".

Al mismo tiempo, el escrito precisa que “son pocos los medios gráficos que pueden afrontar un precio impuesto por los periódicos más grandes del país". No obstante, reconoce que desde la llegada de Néstor Kirchner al poder el vínculo con los medios “ha sido siempre controversial" y destacó que "el gobierno no tendría que haber replicado a los grupos de prensa dominantes mezclando varios ámbitos (económico, político, editorial)" porque   "todo poder democrático debe aceptar la crítica pública, aunque sea dura".(*) (N. del R.: Cuando dice "la Argentina K", intenta referirse a la situación del país bajo el Gobierno actual)


Es difícil que una fuente informativa sea neutral. Por un lado, RSF suele recibir la calificación de "ONG prestigiosa que defiende la libertad de prensa" y por el otro es una organización internacional a la que se le atribuyen fuentes de financiamiento que van desde la fundación Soros hasta la Unión Europea y entidades y organizaciones de los Estados Unidos, cuyas posiciones políticas tienen en el caso de la región un perfil generalmente contrario a los gobiernos populares. Pero más allá de lo que cada uno pueda pensar sobre RSF y sobre el Gobierno nacional, la actualización del 9 de setiembre no parece crítica y en la misma línea, el informe del miércoles pasado tampoco, aunque ubica a la Argentina en un lugar en medio del ranking, con argumentos que incluso contradicen tal clasificación, porque su descripción parece mucho más satisfactoria aún. 
En el desarrollo de su artículo publicado en la edición de Internet, Perfil remite a los documentos originales y su texto se diferencia notablemente del título y de la bajada, una de las curiosidades a las cuales nos tiene acostumbrados el nuevo periodismo argentino. A continuación reproducimos los documentos para quien quiera verificar las cosas a la manera antigua, con los ojos:


El último informe
Argentina
47 entre 175 en la última clasificación mundial

    * Superficie: 2.780.400 km2

    * Población: 40.000.000

    * Idioma: español

    * Jefe del Estado: Cristina Fernández de Kirchner (desde diciembre del 2007)

Continúan siendo tensas las relaciones entre una parte de la prensa privada y la presidenta Cristina Fernández. Sin embargo, 2009 ha sido un año de progresos legislativos para los medios de comunicación argentinos. La nueva ley destinada a limitar la concentración de medios ha sustituido a la Ley de Radiodifusión, aprobada bajo el régimen militar, y la calumnia y la injuria han desaparecido del terreno penal.
ARGENTINA EL BAROMETRO DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010
0 (cero) periodistas muertos
0 (cero) colaboradores muertos
0 (cero) periodistas encarcelados
0 (cero) colaboradores encarcelados
0 (cero) net-ciudadanos encarcelados

Continúan tensas las relaciones entre una parte de la prensa privada y la presidenta Cristina Fernández ya que su marido y predecesor, Néstor Kirchner, se abstuvo de celebrar cualquier tipo de rueda de prensa a lo largo de todo su mandato (2003-2007). Un silencio que iba prioritariamente dirigido al diario La Nación, alineado políticamente con la oposición al “kirchnerismo”. Porque es sobre todo el principal grupo de prensa, Clarín, quien está preocupado por la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), destinada a limitar la concentración de medios que, en Argentina, es verdaderamente excesiva. La ley, que ha sido un deseo de la propia presidenta Cristina Fernández, viene a sustituir a la Ley de Radiodifusión del 15 de septiembre de 1980, la conocida como “22.285”, aprobada bajo el régimen militar. Las enmiendas efectuadas a esa ley desde la vuelta a la democracia en 1983 han reducido el control del poder sobre el contenido de las programaciones y, a la vez, han favorecido la concentración de medios. Todavía se han dado algunos casos de presiones, atribuidos a las autoridades federales, que han contribuido a alimentar las tensiones entre la prensa y el palacio presidencial. Sin embargo hay que señalar que las agresiones e intimidaciones afectan fundamentalmente a medios provinciales, enfrentados a la susceptibilidad de ciertos gobernantes. Con frecuencia se les premia o castiga con un desigual reparto de la publicidad oficial, en función de la línea editorial. En comparación con otros países de la región son muy pocos los casos de violencia directa contra los medios, aunque frecuentemente permanecen impunes. Sigue en espera de ser aprobado un proyecto de resolución relativo a la seguridad de los periodistas, presentado en octubre de 2008 en la Cámara Baja del Congreso federal por la diputada Diana Conti, cercana a la administración Kirchner. Finalmente, al final del año se ha llevado a cabo un gran avance legislativo. El 19 de noviembre de 2009, el Senado federal aprobó por unanimidad una reforma del código penal, eliminando de él cualquier posibilidad de condenas a penas de cárcel por los delitos de “calumnia” (que incluye también la “difamación”) e “injurias”. La Cámara de los Diputados ya había aprobado, el pasado 28 de octubre, esta reforma propuesta por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Actualizaciones 2010
Argentina - 9 de septiembre de 2010
Argentina - 7 de septiembre de 2010
Argentina - 26 de agosto de 2010

La actualización del 9 de setiembre:

La relación entre el gobierno kirchnerista, desde el poder en 2003 y ahora representado por Cristina Kirchner desde 2007 hasta la actualidad, y la prensa ha sido siempre controversial. Luego de conceder el permiso para que el Grupo Clarín unificara dentro de su holding a las proveedoras de televisión paga Cablevisión y Multicanal (al final de su mandato), emprendió una embestida contra la posición monopólica del Grupo, que cuenta con más de 30 empresas; todas vinculadas a los medios de comunicación. Entre ellos se encuentran el diario Clarín, de mayor tirada nacional, La Razón, de distribución gratuita, La Voz del Interior, el más importante de Córdoba, Los Andes, el más importante de Mendoza, el único diario deportivo Olé. También es dueño de Canal 13, Radio Mitre, y tiene participación en la agencia de noticias privada DYN. Además, el Grupo Clarín es accionista mayoritario en Papel Prensa, constituido ahora en la madre de las batallas entre el multimedios conducido por Ernestina Herrera de Noble y el Ejecutivo nacional.

El caso Papel Prensa

Papel Prensa es la principal empresa dedicada a la fabricación de papel para diarios. Acapara el 70 por ciento del mercado local. Propiedad mayoritaria del Grupo Clarín (49%), desde su hegemónica posición, maneja e impone el precio del insumo sin ningún tipo de regulación. El Estado nacional posee el 27,46%, mientras que La Nación maneja el 22 %.

Según la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en junio de 2010, la papelera vendió a sus empresas relacionadas entre el 70 y 80 por ciento de su producción. Esto la convierte en un proveedor casi exclusivo de Clarín, La Nación y de sus sub empresas. Sucede que son pocos los medios gráficos que pueden afrontar un precio impuesto por los periódicos más grandes del país.

El gobierno asestó un golpe preciso en la médula del monopolio mediático al enviar al Congreso un proyecto de ley para regular Papel Prensa. Para legitimar su iniciativa, elaboró un informe que revela las presuntas irregularidades en la venta de la empresa durante la última dictadura militar a los actuales dueños. Bajo el nombre de “Papel Prensa: La verdad” y con los testimonios de la mujer del ex propietario David Graiver, Lidia Papaleo, y del testaferro de Graiver, Rafael Ianover, el texto repasa las presiones que impuso la junta militar para que cedieran la compañía a Clarín, La Nación y La Razón, diario que fue luego absorbido por Clarín.

David Graiver falleció el 7 de julio de 1976, poco después del golpe de Estado, en un accidente aéreo en México. A principios del año siguiente, los integrantes Grupo Graiver fueron ilegalmente detenidos y sus bienes confiscados. A principios de este mes de septiembre de 2010, la presidenta Cristina Kirchner instruyó al secretario de Derechos Humanos, Eduardo Duhalde, para que impulsara un pedido ante la Justicia y así determinar si se produjeron crímenes de lesa humanidad para forzar la venta.

Paralelamente, mientras los legisladores kirchneristas trabajan a contrarreloj para votar el proyecto, el Grupo Clarín y La Nación logran abroquelar a la oposición para denunciar a la movida oficialista como un supuesto ataque a la libertad de prensa. Desde las principales páginas de ambos periódicos y desde el canal Todo Noticias, propiedad de Clarín, ponen en duda la versión oficial de la historia. Isidoro Graiver, hermano de David, declaró ante la Justicia y, según ese diario, insistió en que no recibió amenazas para transferir las acciones de la empresa. “Desacreditó por completo la versión alentada por el Gobierno sobre irregularidades en la operación”, señaló Clarín en una de sus últimas ediciones.

Pero el encono del matrimonio presidencial y la prensa opositora se repercutió en otros terrenos. A pesar de autorizar que Cablevisión, propiedad de Clarín, comprara Multicanal y se transformase en la mayor empresa servidora de Internet y televisión paga, los Kirchner emprendieron una batalla mediática, judicial y política contra el periódico.

Tres años después de esa firma, y bajo la orden de la presidenta Cristina Kirchner, el ministro de Economía, Amado Boudou, anuló el matrimonio de esas empresas al remarcar que "adquirieron una cantidad de acciones adicional a la que ya poseían, por lo que resultaban titulares, directa e indirectamente, de aproximadamente el 60 y el 40%, respectivamente, de las acciones de Cablevisión". Enmarcado en este escenario, también cayó la empresa proveedora de Internet Fibertel, dependiente de Cablevisión. El gobierno le dio de baja la licencia porque “funcionaba de manera ilegal”. Nuevamente los diputados “anti-K” dispararon contra la decisión oficialista aduciendo una “persecución contra los que piensan diferente”.

El contexto de la Ley SCA

La iniciativa que más sacudió el avispero fue la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA). Con la aprobación parlamentaria, en octubre del año 2009, la SCA reemplazó a la antigua normativa, creada durante la dictadura, y según sus autores apunta democratizar el mercado de la frecuencias. En una nueva decisión polémica, el 1 de septiembre, el Poder Ejecutivo reglamentó la ley mediante un decreto de necesidad y urgencia. Como su aplicación se encuentra suspendida porque todavía hay varias presentaciones judiciales en contra, la oposición denunció que el Gobierno “salteó la justicia” e intentó, hasta ahora sin suerte, bloquearla en el Congreso.

Las arremetidas emprendidas por el lado de los Kirchner para intentar amedrentar al gigante mediático se multiplicaron. Mientras que el ex presidente vapuleaba al Grupo Clarín en cada discurso que podía, las agrupaciones vinculadas al gobierno empapelaban la ciudad de Buenos Aires con leyendas que quedarían en la memoria: “Todo Noticias = Todo Negativo” y el no menos contundente “Clarín miente”.

Lo que si quedará en la retina de los empleados del “gran diario argentino” fue la invasión de los doscientos inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que llegaron a las oficinas del diario para controlar los balances. El hecho se produjo en medio del debate por la Ley SCA, en septiembre de 2009.

El estratégico fútbol

El programa “Fútbol para Todos” también fue un cimbronazo en el mercado de la comunicación. Hasta la aplicación de este programa, en septiembre de 2009, la transmisión del fútbol argentino (todas sus categorías) estaba monopolizado por la empresa Televisión Satelital Codificada (TSC), propiedad de Torneos y Competencias (TYC) y de Clarín en partes iguales. Los partidos más importantes eran codificados y los abonados del cable debían pagar un plus para mirarlos. Una vez acordado un nuevo contrato con el Estado, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) marginó a TSC a pesar de las demandas millonarias que podrían advenirse.

Actualmente, la AFA recibe 600 millones de pesos (120 millones de euros) por parte del Estado por la transmisión de los partidos de la primera división. Según distintos cálculos, el “Fútbol para Todos” le cuesta al Estado poco más de 1.5 pesos por ciudadano al mes.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Entorno a la Ley SCA

La libertad de prensa como libertad editorial no se debe confundir con la defensa de los intereses económicos de los medios de comunicación. Sobre todo de los más importantes. La ley SCA condena, efectivamente, la situación de casi monopolio de algunos grupos de prensa, pero aquél casi monopolio mediático supone un problema real de pluralismo. La SCA no tiene como objetivo, ni siquiera de manera indirecta, de reducir al silencio a los grupos de prensa concernidos. Tampoco revela un proyecto gubernamental de coerción y de acaparamiento de los medios de comunicación audiovisuales para crear un oligopolio a las órdenes del Jefe del Estado. No hubo censura directa o cierre de medios de comunicación. La situación argentina no es similar a la de Venezuela. Nadie tiene interés en mantener esta confusión, a la vez falsa y peligrosa.

La evolución legislativa en Argentina corresponde al camino emprendido por otros países de la zona (Uruguay, Brasil, Ecuador, pronto Bolivia), confrontados ellos también a una tradicional superconcentración mediática. Esta evolución, que incluye a la vez la despenalización de los delitos de prensa como en Argentina, va acompañada de la puesta en marcha de medios públicos hasta ahora débiles o inexistentes. El desarrollo de un servicio de información pública - en la medida en que el poder que la promueve respete su independencia - tampoco supone ningún problema de principio.

La SCA debe mantener su objetivo para corregir los desequilibrios del paisaje audiovisual, particularmente apremiantes en Argentina y garantizar un mejor reparto de las frecuencias entre medios privados, medios públicos en desarrollo y medios comunitarios. Por esta razón, apoyamos este texto, tal como lo hicieron los relatores especiales por la libertad de expresión de la ONU y de la OEA. Fruto de una larga reflexión en la sociedad y votado según las normas por mayoría en el Congreso, el texto se debe aplicar con, como corolario, un reparto justo de la publicidad oficial. La garantía de imparcialidad debe ser la misma en la atribución de las frecuencias. En los dos casos, bajo la égida de una autoridad de regulación independiente y que incluya a representantes de la sociedad civil y de los medios de comunicación.

Entorno a los casos Papel Prensa y Fibertel

Las acusaciones del gobierno hacia el Grupo Clarín en el caso Papel Prensa son de una gravedad extrema y recuerdan el contexto del peor período de la historia del país. No debemos pronunciarnos sobre el fondo de este asunto en la ausencia de pruebas definitivas de cargo o descargo. Es la justicia argentina, independiente y soberana, la que tiene que pronunciarse y no el poder ejecutivo. Lamentamos que tal caso haya alimentado el contraataque del gobierno frente a Clarín y La Nación cuando ésta no era su apuesta. De la misma manera, pensamos que el hecho de no renovar la licencia del proveedor Fibertel, respaldado por el Grupo Clarín, es demasiado rápido y brutal. Una negociación era posible, incluso a través de una puesta en conformidad con la ley. En un lapso de tiempo tan corto, esta medida se ve como un ensañamiento contra el grupo de prensa.

De forma general, el gobierno no tendría que haber replicado a los grupos de prensa dominantes mezclando varios ámbitos (económico, político, editorial…). De hecho, este método se comprobó en otras partes de América Latina y desgraciadamente alimenta la confrontación. La línea editorial de un medio de comunicación es una cosa. El trabajo diario de sus empleados es otra. El pasado y los errores de su dirección otra distinta. Los periodistas de Clarín y La Nación no tienen que sufrir ninguna estigmatización por parte del poder. Sin embargo es lo que ocurrió bajo la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), que negaba cualquier conferencia de prensa en la Casa Rosada, o bien mandaba a doscientos funcionarios de la administración de ingresos a la sede de Clarín, el 10 de septiembre de 2009. Designar a la prensa como “enemiga” no resuelve nada y expone la profesión a nuevos riesgos. Todo poder democrático debe aceptar la crítica pública, aunque sea dura.

Un aspecto del caso Papel Prensa llama nuestra atención. No es nada conveniente que un único grupo de prensa posea la mitad de las acciones de la única empresa de suministro de papel de prensa y practique una tarificación sin regulación. Esta regulación es necesaria, siempre en nombre del pluralismo y del reparto justo de los medios de publicación.

Para seguir esta situación de la forma más justa, Reporteros sin Fronteras publicará pronto la entrevista de un representante de cada parte. Queremos pensar que puede parar la “guerra mediática”.
.