Frases de cabecera

-"Si no estáis prevenidos ante los Medios de Comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido." Malcolm X.

marzo 01, 2016

Este jueves: Congreso de la Coalición por una Comunicación Democrática



Las organizaciones sociales, sindicales, políticas y económicas, los medios de comunicación cooperativos, comunitarios, universitarios, de pueblos originarios, de personas con discapacidad, de pequeñas y medianas empresas de arraigo local, las organizaciones de artistas y actores culturales, las organizaciones de músicos, de prensa, de trabajadores de la comunicación audiovisual en todas sus plataformas convocan al congreso de la Coalición por una Comunicación Democrática en la Argentina, con el fin de defender el derecho humano a la comunicación y el pluralismo de voces.

Cuando: este Jueves 3 de marzo de 2016 de 10 a 18.
Dónde: Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación. Anexo A (subsuelo). Rivadavia 1865, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cronograma :

09.30 Registro e inscripción

10 hs: Apertura. Afectaciones de los DNU del gobierno nacional contra la representación federal y sectorial. Exposiciones de diversos sectores.

11 a 13 hs: Informe de acciones políticas y jurídicas en defensa de la Ley 26.522. Acciones judiciales de organizaciones y personas en rechazo a los DNU. Solicitud a los legisladores de rechazar los DNU en el Congreso. Gestiones ante la CIDH de la OEA.

13 a 17 hs: Síntesis de los Foros Regionales de la Coalición. Tratamiento de los nuevos 21 puntos.

17 hs. Cierre. Plan de Acción


Documento de Convocatoria


EN DEFENSA DEL DERECHO HUMANO A LA COMUNICACIÓN

Las organizaciones sociales, sindicales, políticas y económicas, los medios de comunicación cooperativos, comunitarios, universitarios, de pueblos originarios, de personas con discapacidad, de pequeñas y medianas empresas de arraigo local, las organizaciones de artistas y actores culturales, las organizaciones de músicos, de prensa, de trabajadores de la comunicación audiovisual en todas sus plataformas, integrantes de la COALICIÓN POR UNA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA convocamos este 3 de marzo a partir de las 10.00 en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación (Av. Rivadavia 1865, CABA) al Primer Congreso Nacional para ratificar la plena vigencia de la Ley 26.522, refrendada por la Corte Suprema de Justicia como plenamente constitucional.

Nos convocamos para denunciar la actitud del Poder Ejecutivo que, mediante los DNU 13/2015, 236/2015 y DNU 267/2015, viola la división de poderes que establece la Constitución Nacional, al tiempo que pretende apartar al Estado del respeto de los pactos de derechos humanos y desconoce los fundamentos de la libertad de expresión como un derecho humano fundamental.

Nos convocamos para insistir en las acciones judiciales para restablecer el ordenamiento jurídico que surge del imperio de la Constitución y los Tratados Internacionales, haciendo lugar a las medidas presentadas por los sectores afectados.

Nos reunimos para pedir a legisladores que rechacen los DNU y resguarden el derecho de 10 millones de hogares argentinos a una comunicación democrática, pluralista, respetuosa de los derechos humanos, con abono social, derecho de acceso gratuito a eventos de interés general y libertad de elección de contenidos. Lo contrario es refrendar que un oligopolio​ sin control de tarifas, ni límite a la concentración nos diga​ qué ver decida qué es lo que no podremos ver ni escuchar ​y provoquen el cierre de fuentes de trabajo.

Nos convocamos para ratificar nuestros principios fundacionales de la Coalición por una Comunicación Democrática y sus 21 puntos de 2004 y discutir sobre nuevos 21 puntos por el derecho humano a la comunicación que los extiendan a todas las plataformas y soportes y medios incluyendo a Internet como un espacio de libertad para realizar el derecho individual y colectivo a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas sin censura, manipulación o intervención de las corporaciones audiovisuales o de telecomunicaciones.

Por la plena vigencia de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Por la plena vigencia del Derecho Humano a la Información y la Comunicación en todos los soportes y plataformas.

Por la defensa del patrimonio audiovisual y cultural nacional para todos los argentinos. 

Por la defensa de los puestos de trabajo de la producción cultural y de la comunicación.

SI EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN ESTÁ EN PELIGRO, TODOS LOS DERECHOS LO ESTÁN.

-------------------------------
Estamos informando mediante la página de Facebook de la Coalición: https://www.facebook.com/coalicionporunacomunicaciondemocratica

febrero 26, 2016

Las cooperativas cuestionan el uso de Facebook at Work en el Estado argentino

De la serie "gacetillas que me llegan": acerca del uso de Facebook at Work comprometido por el Gobierno.

En los últimos días, a partir de la entrevista del Presidente de la Nación con Sheryl Sandberg, quien tiene a cargo la operación mundial de Facebook y es la número dos de la compañía, se dió a conocer la noticia de que Argentina sería el primer Estado en utilizar la herramienta Facebook at Work (FAW) en el ámbito de la Administración Pública Nacional. Según fuentes periodísticas la herramienta será utilizada en el Ministerio de Modernización, que lanzará el Plan Piloto.

Desde FACTTIC queremos expresar nuestra preocupación ante el posible uso de esta herramienta en tanto entendemos que la misma pone en peligro datos sensibles del Estado, no se adapta a las necesidades del mismo, no genera desarrollo local e implica una dependencia tecnológica.

Entregar información del Estado Nacional (en muchos casos es información de los ciudadanos) a una corporación extranjera, que mantiene sus datos fuera del país y que se encuentra seriamente sospechada de formar parte de la red de vigilancia global montada por la CIA [1], supone la pérdida de la soberanía tecnológica que el propio Estado Nacional debe garantizar.

Entendemos que esta medida confunde innovación con un consumismo tecnológico en tanto no tiene en cuenta las necesidades funcionales de la Administración Pública Nacional y por lo tanto no resuelve una necesidad basada en un alcance que pueda mostrar el éxito del proyecto.

Facebook At Work es una herramienta para equipos de trabajos y manejo de información y existen sustitutos libres que podrían utilizarse de manera local, protegiendo los datos y fomentando mejores usos de la tecnología por parte del Estado.

Usando este tipo de soluciones, el estado cede el manejo de información sensible y queda sometido a ser un mero usuario de una plataforma de la cual no tiene ningún tipo de control. También pierde la posibilidad de elegir sus propios proveedores de soluciones informáticas generando una dependencia absoluta de un único proveedor.

En síntesis:
• El Estado Nacional cede parte de su soberanía, generando dependencia tecnológica con una corporación multinacional
• Entrega datos sensibles del Estado Nacional (y de las personas) a una empresa seriamente sospechada de formar parte de una red de espionaje
• No genera desarrollo local
Por todo esto, manifestamos nuestra preocupación y quedamos a disposición para aportar soluciones tecnológicas que no recorten las posibilidades de crecimiento del país.

[1] http://www.bbc.com/news/world-us-canada-23123964

Algunas constantes culturales del neoconservadurismo argentino: de 1976 a 2016.

Luego de más 150 años de ejercer el poder alternativamente por las armas, por primera vez un representante de las clases dominantes argentinas, el empresario neoconservador Mauricio Macri, llegó a la presidencia de la Nación por el voto democrático. Apenas cumplidos dos meses de mandato, ya hizo todo lo que se esperaba de él, no sólo en términos económicos y políticos, sino fundamentalmente en lo que Heriberto Muraro, al analizar en 1983 a la última dictadura cívico-militar, denominó “capítulo cultural”. Si uno lee aquel texto puede cambiar los nombres y pasear en el tiempo de 1976 a 2016 como si nada hubiera cambiado.
 

“Debe señalarse que ‘El Proceso…’ no fue exclusivamente un régimen policial y económico: también incluyó un ‘capítulo cultural’, en el más amplio sentido del término. Intentó modificar no sólo el perfil industrial, las instituciones políticas, gremiales o educativas del país, sino también los valores e, inclusive, la estructura de la personalidad de los habitantes de esta nación.

 Para probar esto bastaría leer los discursos de Martínez de Hoz y, muy especialmente, remitirse a la propaganda televisiva del régimen. Se habló de ‘sinceramiento’, de ‘cambio de mentalidad’; se puso un sello de ‘culpable’ en la frente del ama de casa, de los empresarios industriales, de los comerciantes minoristas, de los trabajadores, en fin, de todos aquellos que no pertenecieran a la burocracia estatal. Armado con un extraño ‘marxismo al revés’, el ex Ministro declarará hacia 1977 una guerra sin cuartel contra las ideologías. En sus textos, el restablecimiento de las leyes del mercado y la búsqueda de la eficiencia adquirieron el status de ‘lo científico’ en tanto que cualquier otra doctrina –inclusive la defensa de la soberanía y el
patrimonio nacional- fueron despectivamente calificadas como meras utopías. Más aún: el programa de ‘apertura de la economía’ alcanzó el rango de un verdadero imperativo moral que debía cumplirse incondicionalmente, aunque el mundo capitalista se deslizara por la pendiente del proteccionismo.

Suele darse por supuesto que el conservadorismo intenta resistirse al cambio político para ‘conservar’ algo: un conjunto de relaciones de poder, algunas instituciones políticas, una constelación cultural, un mito ideológico. En este sentido, nada menos conservador que el neoconservadurismo que sirviera de revestimiento doctrinario al régimen nacido con el golpe militar de 1976. Su furia reorganizadora, su desprecio por todo lo que es y representa a la sociedad argentina, su rechazo de toda forma de mediación social, sólo son comparables a las ideologías que durante el período inmediatamente anterior condicionaron la acción política al terrorismo, es decir, a la eficacia militar.

 
Tal vez el aspecto más destacado de la ideología de ‘El Proceso…’ es su empeño en atacar los valores de la solidaridad social en beneficio del privatismo y postular implícitamente una doctrina según la cual un Estado es tanto más perfecto cuanto más alejado está de la sociedad.”
Heriberto Muraro. Octubre de 1983. Prólogo del libro “Medios de comunicación y cultura popular”, de Aníbal Ford, Jorge B. Rivera y Eduardo Romano. Ediciones Legasa, 1985, Buenos Aires, Argentina.
Nota: los destacados son nuestros.

febrero 15, 2016

"La comunicación es acción y construcción", encuentro nacional abierto y libre.



Convocatoria amplia para debatir sobre la comunicación en la nueva realidad política y social del país. 

LA COMUNICACIÓN ES ACCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Sábado 20 de febrero de 2016 (9 a 18 horas)
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Santiago del Estero 1029 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

1. Un nuevo escenario

La nueva realidad política del país pero, en particular, la manera como ésta ha impactado sobre el campo de la comunicación, configura un nuevo escenario para la acción política que desafía a todos los actores y sectores y, en particular, al trabajo de comunicadores y comunicadoras.

Después de un largo proceso de construcción ciudadana y colectiva, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual consolidó en la Argentina una nueva plataforma para pensar la comunicación como un derecho humano fundamental, base también del ejercicio democrático de la ciudadanía. La interacción complementaria del Estado, el sector privado comunitario y de los pueblos originarios, tal como lo sanciona la ley, es también una garantía de participación equilibrada en el diálogo de la comunicación democrática que el Estado debe garantizar. Ello adquiere mayor relevancia en el marco del despliegue de las tecnologías de información y la comunicación (TICs), cada vez más articuladas con el mundo audiovisual.

Las decisiones tomadas por el gobierno del presidente Mauricio Macri dañan severamente los avances logrados a través de las luchas democráticas y ponen en serio riesgo no sólo la comunicación democrática, sino la democracia misma, dado que se trata de dos caras de la misma moneda.

Todo lo anterior reconfigura el escenario de actuación y a los actores que participan del mismo.

2. ¿Quiénes somos?

Somos comunicadores y comunicadoras que ejercemos nuestra vocación y nuestro trabajo profesional y asalariado en los medios privados, públicos y comunitarios, en el Estado, en las universidades, en los sindicatos y en las organizaciones sociales. Somos también actores concretos en la gestión de medios comunitarios, cooperativos, públicos y de la pequeña y mediana empresa que requieren de políticas públicas y regulaciones a la concentración de mercado como condición para asegurar el pluralismo y la diversidad. Trabajamos con sentido federal, buscando expresar la realidad del territorio en que nos toca actuar.

En el marco de la complejidad del actual escenario, manifestamos nuestra voluntad política de contribuir a la defensa del derecho a la comunicación en todos sus alcances, conscientes de que al hacerlo estamos aportando a la democracia en la Argentina, a la custodia de los derechos humanos y a la justicia social.

Todos nosotros y nosotras nos identificamos como militantes del campo nacional y popular con un espíritu abierto a todas las miradas y opiniones y con la expresa voluntad de contribuir, desde nuestra vocación y nuestro trabajo en comunicación, a un proyecto de justicia para nuestro pueblo.

3. ¿Qué pretendemos?

En primer lugar queremos re-conocernos entre nosotros mismos y con otros colegas, compañeros y compañeras, a quienes sabemos con preocupaciones similares a las nuestras y a quienes queremos invitar a reflexionar sobre el nuevo escenario, sobre nuestras preocupaciones, responsabilidades y desafíos.

En ese proceso ansiamos escucharnos y escuchar a todas las voces, en particular a aquellas que surgen de los actores de nuestro pueblo en el territorio, porque estamos convencidos de que solamente el diálogo de saberes entre actores diferentes permitirá enriquecer tanto la acción política como la comunicación.

Nos interesa aproximarnos a un diagnóstico de la realidad comunicacional del país, mediante la realización de análisis sectoriales, inventarios de recursos y capacidades, relevamiento de fuentes, listado de las demandas y estudios que nos permitan comprensiones más acabadas sobre los procesos comunicacionales, las redes de trabajos y su relación e interacción con la política.

Expresamos nuestro propósito de instalar (o re-instalar) en la sociedad el debate de la comunicación entendida como escenario de acción y construcción política.
 
Consideramos que es necesario afianzar las redes de comunicación existentes, entre personas, instituciones y organizaciones, y crear todas las que sean necesarias con la finalidad de construir amplias alianzas que nos permitan afrontar con éxito la lucha política y comunicacional hacia la consolidación del derecho a la comunicación.

Para lograr lo anterior ratificamos nuestra decisión de edificar instancias operativas y estrategias de acción a partir del diálogo y el intercambio horizontal y participativo, con sentido de colaboración, afirmados en nuestras convicciones políticas y comunicacionales, desde una perspectiva integral de derechos. En este sentido, saludamos y acompañamos la convocatoria de la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD) para un programa de acciones en todo el país y un evento nacional que actualice el debate, el escenario jurídico y político de una comunicación concebida como derecho humano.

4. Los caminos propuestos y los resultados esperados

Sabemos que los propósitos planteados son de mediano y largo plazo pero que, al mismo tiempo, para llegar a los mismos es necesario trazar un camino que permita ir resolviendo paso a paso los desafíos de la coyuntura, mientras consolidamos nuestra propia identidad y sumamos otros actores a nuestro viaje.

Partiendo de la convicción anterior invitamos a participar de un primer ENCUENTRO NACIONAL al que hemos denominado LA COMUNICACIÓN ES ACCIÓN Y CONSTRUCCIÓN, que habrá de celebrarse en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, el sábado 20 de febrero de 2016.

Es una convocatoria abierta, a todos y todas los que trabajan en el campo de la comunicación, a quienes buscan incidir desde la comunicación y que se sientan identificados con lo que antes hemos expuesto. Será un encuentro para decir y escuchar, para dar y recibir, para construir juntos y juntas de manera horizontal.

Esperamos salir de esta experiencia con las energías renovadas por el encuentro, de modo tal que nos permitan y nos animen a repetir la experiencia en distintos lugares del país con sentido federal, acordando un horizonte de futuro para la incidencia política y comunicacional y dejando establecidas líneas de acción en materia de estudio e investigación, de formación, de mapeo de actores y diagnóstico del nuevo escenario, de defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la comunicación y, en general, para profundizar el trabajo en favor del derecho a la comunicación y de la comunicación democrática en la Argentina y con proyección latinoamericana. 

Aspiramos a que este encuentro sea un primer paso de un largo y productivo camino a recorrer juntos y juntas.

Quiénes convocan:

Centro de Estudios Programáticos para la Acción Política “INICIATIVA SUR” - Diputado Nacional Guillermo Carmona (Mendoza) - Parlamentario Mercosur Agustín Rossi - Diego de Charras (Director Carrera de Ciencias de la Comunicación-FSOC.UBA) - Estela Barnes de Carlotto (Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo) - Washington Uranga (periodista, docente e investigador UNLP/UBA/UNQ) - Unión de Comunicadores Audiovisuales y Afines de La Matanza (UCAYA) - Glenn Postolski (Decano FSOC.UBA) - ATE CABA (Asociación de Trabajadores del Estado Capital Federal: Daniel Catalano Sec. General, Valeria Taramasco Sec. de Comunicación) - Daniel Rosso - Diputado Nacional Eduardo Seminara (Rosario) - Diputado Nacional Juan Manuel Pedrini (Chaco) – Luis Lazzaro – Patricia Barral (Subsecretaria de Prensa del Municipio de La Matanza) - Gonzalo Carbajal - Diputada Nacional Liliana Mazure (CABA) - Mario Wainfeld (periodista) - La Gremial de Prensa (CABA) - ATE SANTA FE (Jorge Hoffman, Secretario General) - Cámara de Diarios Pymes de la Provincia de Buenos Aires (CADyPBA) - Gabriel Wainstein (Universidad Arturo Jauretche) - Alejandro Montalbán (Área TV UNGS) - Walter Brítez (ATE Min. De Agricultura) - Carlos Tomada (Legislador CABA) – Eduardo Aliverti (periodista) - Daniela Bambil (Directora Patrimonio Cultural Almte. Brown) - Dr. Damián Loreti (FSOC.UBA) - Walter Formento (CIEPES) - Gustavo López (FORJA) - Néstor Busso (FARCO) - Néstor Piccone (AM 740) - Pedro Lanteri - Voces del Sur - FM Chalet 100.9 (Santa Fe ) - Matías Melillán (Coordinadora de Comunicación Indígena de Argentina CCAIA) - Chino Beltrán y Diego Urman (Revista "La Negra del Sur") - María Cristina Mata (Directora de la Especialización en Gestión y Producción de Medios Audiovisuales, Centro de Estudios Avanzados, UNC) - Sandra Massoni (Directora de la Maestría en Comunicación Estratégica y de la Especialización en Comunicación Ambiental, UNR) - Martín Bonavetti - Ahijuna FM 94.7 (Bernal) - Coop. de Trabajo La Usina de Ideas - Aldo Fidel Masini (Director FM Antena Libre U. N. del Comahue) - Alejandra Cebrelli (docente UNSA) - Alejandra García Vargas (Secretaria Red de Carreras de Comunicación y Periodismo de Argentina - REDCOM, Secretaria del Área Académica de Género y DDHH - FHyCS/UNJU) - Alicia Entel (FSOC.UBA y Fundación W. Benjamin) - Diego Rossi (docente UBA) - Gabriela Alegre - Ana Inés Echenique (docente U.N. de Salta) - Andrea Bocco (docente U.N.C) - Aurora Liliana Sabatté (UNSA) - Camilo Gómez Montero(Grupo Payé) - Carlos Federico González Pérez (Coordinador Comunicación Social UNJU) - Carlos Leavi (docente (UNLP) - Asociación de Radios de Buenos Aires y el Interior de la Argentina (ARBIA) - Osvaldo Francés (Confederación de Radios y Medios de Comunicación de la Argentina - CORAMECO) - Celia Duek (docente UNCuyo) - Clarisa Veiga (Prensa Abuelas de Plaza de Mayo) - Claudia Ardini (Directora ECI - UNC) - Cooperativa Huvaití Comunicación - Irene Haimovici (Gremial de Prensa) - Daniel González Almandoz (docente UNCuyo y Secretario Formación de la CTA de los Trabajadores de Mendoza) - Ellizabeth Mathus (docente UNAS) - Gustavo Varela (docente UBA) - Paula Morel (docente UBA) - Emiliano Venier ( Director Escuela de Ciencias de la Comunicación UNAS) - Ernesto Espeche (Director de Radio Nacional Mendoza RTA SE UNCuyo) - Evangelina González Pratx (CONICET) - Fabricio Rasjido (comunicador social Jujuy) - Fernando Daniel Bustamante (comunicador social) - Fernando Peirone (docente, Bs. As.) - Gerardo Bianchetti (docente UNSA) - Gisela Leguizamon - Coordinadora Centro de Investigación en Comunicación "Luis Ramiro Beltrán Salmón" (Santiago del Estero) - - Guillermo Wulff (docente UBA) - Gustavo Bulla ( Secretario de Gestión Institucional FSOC.UBA) - Ignacio Morales Miy (CONICET/UNSA) - Javier Ozollo (Director Académico Maestría en Política y Planificación Social UNCuyo) - Jorge Bernetti (periodista y docente UNLP/UBA) - Julia Merediz (docente UNQ) -Lisandro Martínez Geoffroy (comunicador social) - Manuel Barrientos (Representante de los Organismos de DDHH en el Consejo Consultivo Honorario de Medios Públicos) - María Laura Agüero (docente UNSA) - María Natalia Saavedra (CONICET/UNSA) - María Rosa Chachagua (CONICET/UNSA) - María Soledad Segura (docente UNC/CONICET) - Mariana Baranchuk (docente FSOC. UBA) - Mariana Valdez (Ciencias de la Comunicación, UNSA) - Mario Giorgi (periodista y docente UNDAV) - Marta Riskin (antropóloga UNR) - Martín Iglesias (docente UNLP) - Mary Bertolotto (docente FSOC.UBA) - Mary Esther Gardella (docente U.N. de Tucumán) - Maximiliano Quinteros (Centro de Investigación en Comunicación "Luis Ramiro Beltrán Salmón" (Santiago del Estero) - Biblioteca Popular Hacha y Tiza (Flores) - Corriente Nacional y Popular Latinoamericana (CONAPLA) – Miguel Esteban Rosales Arozarena (docente UNSA) - Natalia Aruguete (docente UNQ/CONICET) - Natalia Monterubbianesi (Prensa Abuelas de Plaza de Mayo) - Oscar E. Bosetti (docente FSOC.UBA, FCED/UNER, UNQ) - Paula Cruz (UNSA) - Paula Martín (docente UNSA) - Ramón Burgos (Codirector de la Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad FHSC UNJU-UNSA) - Ricardo Haye (docente U. N. del Comahue) - Rodolfo Brardinelli (docente UNQ) - Roberto Bulacio (docente U. N. de Luján) - Larisa Kejval (docente UNDAV) - Aldo Rotman (presidente de ARUNA y Presidente RRULAC Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe) - Roberto Follari (docente UNCuyo) - Rosa Roisinblit (Vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo) - Rubén Levenberg (periodista y docente FSOC.UBA) - Santiago Ruiz (docente UNC) - Sergio Grabosky (docente UNSA) - Teresita Vargas (docente UNLP/UBA ) - Víctor Arancibia (docente UNSA)- Víctor Hugo Ligarribay (docente UNSA) – RGA Radio Germán Abdala de ATE Agroindustria (CABA) - Walter Britez, Mauricio Monti, Armando Valbuena (ATE Agroindustria -CABA) - Centro Cultural de ATE Capital “Leopoldo Gonzalez” (CABA) - Agencia de La Costa (Ensenada, Bs. As.) - Gerardo Preste - Marcelo Valente (comunicador)- Valeria F. Hasan (Conicet-UNCUYO) - FM Fribuay 90.7 (Ramos Mejía) - Sebastián Lorenzo (PJ Digital) - Pablo Garcia (productor TV) - Juan Pablo Cremonte (docente UNGS) - Unión de Músicos – CTA La Plata - Juan Manuel Torillo - Red del Deporte (La Plata)- Marcial Cabello (Radio Estación Sur La Plata 101.9) - Mario Feu Mayna (Paso de los Libres, Corrientes) - Centro Cultural y Biblioteca Popular El Sueñero (La Boca) - Martin Pique (periodista) - Radio Modelo Argentino 99.7 La Plata (Bs. As) - Oscar Zalazar (docente UNCuyo) - Eduardo Lalo Marchesi - Agencia de Noticias Paco Urondo - Néstor Restivo (periodista) - Enrique Masllorens (Consejo Federal de la Televisión Pública) - Beto Pianelli (secretario AGTSyP) - Flavio Rapisardi (Observatorio de Comunicación y Políticas Públicas, docente UNLP/UNTREF) - Lara Decuzzi (productora, docente Instituto Universitario Patagónico de las Artes) - Mónica Baeza (docente UNPSJB, dirigente del Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia) - Marta Rondoletto (docente, Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, U. N. de Jujuy) - Oscar Zalazar (docente UNCUYO) - Lucio Figueredo (Secretario General de Asuntos Estudiantiles de la U. N. Misiones) - Wladimir Perez (Colectivo en Defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (CoDeLSCA , Misiones) - Gabriel Merino (docente UNLP-Conicet) - Milton Oddone (docente UNM) - María Reigada (Movimiento Mayo Buenos Aires) - María Rosa Chachagua (Ciencias de la Comunicación UNSA/CONICET) - Adobe Graduadxs (Espacio político de graduados y graduadas de la carrera de Comunicación de la UNSA) - Leonardo Murolo ( docente UNQ-UNLP) - Asociación Civil de Comunicación Comunitaria Mate Ñe’e (Accos) Goya-Ctes. - Radio comunitaria FM La Chicharra (Goya) - Abrojos Colectivo de Educación Popular (Tucumán) - FM Raco (Tucumán) - Sebastián Ariel Janeiro (Docente UBA) - Ernesto Golomb - Patricia Caudullo (Comunicadora Popular Salta). Eduardo Blaustein - Miguel Russo (Miradas al Sur) - Daniel Cecchini (Miradas al Sur) - Guillermo Pintos (Miradas al Sur) - Francisco Balázs (Miradas al Sur)- Felipe Deslarmes (Miradas al Sur) - Verónica Torras - Luis Vespoli -Agrupación Lucía Cullen – Revista Quiero Vale Cuatro - Militancia Popular Radio Naranjo en Flor - Soraya Giraldez (FSOC-UBA) - Abelardo Vitale (Artepolítica) - Eduardo Rinesi (UNGS) - Lucrecia Cardoso (Observatorio del Sector Audiovisual e Infocomunicacional - OSAI) - Ariel Direse, (OSAI) - Germán Calvi (OSAI) - Felix Fiore (OSAI) - Biblioteca Popular Pocho Lepratti (Rosario) - FM La Hormiga Radio Comunitaria (Rosario) - Carlos Núñez (docente Facultad de C.P. y RR.II, UNR) - Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (FETRACCOM, CTA) - Sindicato de Prensa Rosario (SPR) - Mónica Vega (Observatorio en Comunicación y Políticas Públicas) - Lic. María Inés Suidini, Directora FM 103.3, Radio Universidad Nacional de Rosario - Mg. Silvana Comba, Directora Escuela de Comunicación Social (Facultad de C.P. y RR.II, UNR) - Susana Frutos, Directora Doctorado en Comunicación Social (UNR) - Romina Argote (docente de Tecnología y Producción Radiofónica de la FHyCS U.N. de Jujuy) - Jorge Arabito (docente investigador UNICEN) - Oscar Lutczak (docente UNLP / UNDAV) - – Revista Hamartia - No Nos Queda Otra (AM740 Radio Rebelde - Jorge Luis Nuñez (UNQUI).