Reproducimos una entrevista a Stella Martini (*) que publicó la revista L.I.S. (Letra. Imagen. Sonido.) La docente e investigadora habla de la relación entre medios, ciudadanía y poder en el marco de la mutación de los grandes cambios del presente.
La mutación del individuo ciudadano
al individuo usuario del Estado.
Entrevista a Stella Martini.Por Damián Fraticelli (**)
Usted viene investigando el vínculo entre el periodismo, la información y el poder y ha escrito sobre temáticas vinculadas con los medios de comunicación y la cultura ¿Cómo definiría la relación entre los medios de comunicación y la ciudad?
A mi entender, los medios de comunicación son el artífice principal del gran paisaje urbano porque tematizan problemas y actores, geografías y momentos, pero también y según los pactos de lectura, géneros, retóricas, hábitos de consumo y culturas en plural de modo unificado. La experiencia de los actores sociales, múltiple, desordenada y diversa se pone en foco, y se presenta como una unidad de sentido en los mensajes mediáticos. Los medios difunden espacios de identificación, conocimiento y reconocimiento y construyen la realidad social en relación de necesidad con el público/ ciudadano.
¿Considera que los medios inciden en la percepción del tiempo y el espacio urbano?Sí, por supuesto. Los medios cumplen un papel fundamental en la construcción social del tiempo y el espacio. Posibilitan la ubicación y localización del individuo en la propia ciudad. A su vez, producen reconocimiento y recuperación, por la memoria, de su inscripción en la propia cultura. Como producto y elaboración desde la percepción de esas dimensiones que hace el habitante/ ciudadano, se puede hablar de un tiempo privado, el del oikos, y de un tiempo público, el de la interacción en el ágora, tiempos y espacios que ahora no pueden separarse tan fácilmente: por y en los medios se cruzan, superponen y labilizan. Y son ejemplos tanto la reconstrucción ficcional (que apela a formas cada vez más insistentes de reconocimiento, y pienso entre tantas otras en la publicidad comercial abierta en las ficciones seriadas como una de ellas) como el relato de la noticia policial con marcas que hacen de la vida cotidiana un símil siniestro por la proximidad y familiaridad del delito y de las víctimas.
¿Qué cambios considera que se han dado en la relación entre la ciudad y sus medios en las últimas décadas? ¿Y cuáles se han dado específicamente en el periodismo? La relación dinámica ciudad- medios de comunicación depende de los cambios tanto en los planos sociocultural como político y económico, y en el nivel de la tecnología, artificio que motoriza los medios. Estamos asistiendo a la culminación de una etapa marcada fuertemente por la concentración mediática y el papel nuevo de los medios como actores de la comunicación política, y que se hace evidente en la misma carga política de que se revisten todos los formatos genéricos en nuestro país. Esta realidad cuenta, naturalmente, con un cierto nivel de consenso entre los sectores de mayor consumo, y establece simultáneamente un renovado horizonte de expectativas y un modo de relacionarse con el aparato mediático, es decir una articulación entre sus agendas temáticas y sus agendas atributivas. Y es juntamente con el desarrollo tecnológico exponencial como se agudizan las brechas entre lo que Michel De Certeau definía como “las estrategias de los poderosos y las tácticas de los débiles”. El resultado del trabajo periodístico registra en consecuencia también el modo protagónico de los medios que hacen de la información de interés público tanto un commodity como un capital en juego en la arena política. La noticia juega con el paradigma de la objetividad y el mito del periodismo independiente para permitir a las empresas de medios ocupar un espacio propio de un partido político y el papel de cuarto poder, ambos conceptos distorsionados en consecuencia públicamente. Trabajando la información cruzada con la opinión, el relato del acontecimiento introduce la editorialización, promueve un debate centrado en el denuncismo y disminuye la capacidad deliberativa ciudadana. Y sumando la posibilidad de registrar la realidad minuto a minuto por el vivo televisivo, pretende anular la temporalidad y establece un presente continuo que se vuelve reiterativo y ominoso. Las transformaciones en las modalidades y propósitos de la información de los medios, mercantilización, espectacularización, denuncismo, falta de argumentación y supuesta objetividad favorecen la mutación del individuo de ciudadano a usuario del Estado.
¿Juegan un papel distinto en la relación medios-ciudad el diario, la radio y la televisión, de los medios de Internet como los blogs y diarios on-line? Cada soporte informativo tiene en los medios el conjunto de sus pares para su legitimación, fenómeno ampliamente extendido en la prensa occidental en los últimos veinte años. Y cada uno de ellos tiene una eficacia, en términos cognitivos, diferente, aunque probablemente, para el gran público la televisión sea el soporte que reúne y unifica las diferentes versiones de realidad que posibilitan la gráfica, la radio o Internet. Diversas encuestas en la ciudad de Buenos Aires (incluso dos propias del Proyecto Ubacyt S083 que dirijo) dicen que entre el 75 y el 80% de la población afirma informarse por la televisión.
¿Qué investigación tiene actualmente asentada en la universidad?En este momento estoy a cargo de un proyecto cuyo título dice: Comunicación pública y legitimación del control social. Estudios sobre delitos, infracciones, justicias y legislación, inscripto en la línea de trabajo de los últimos diez años aproximadamente, de la explicación y los sentidos del delito en la ciudad de Buenos Aires y ahora en un nivel que integra la nación, intentando poner la cuestión criminal en el foco de las ciencias de la comunicación.
¿Qué libro puede recomendarnos de los que haya leído últimamente? Los que estuve leyendo, y que recomiendo, todos publicados en este 2009, son: El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito, de Gabriel Kessler, un libro muy consistente y original en el tema, sustentado en varios años de trabajo cuali y cuantitativo; Los indeseables. La ley de Residencia y la ley de Defensa Social, de Gabriela Costanzo, una versión de la Tesina de Licenciatura de su autora sobre discursos, política y legislación, exclusión y criminalización de la diferencia en tiempos del primer Centenario; ¡Sin nosotras, se les acaba la fiesta!, editado por la investigadora colombiana Sonia Santoro, que reúne trabajos de todo el continente sobre el quehacer periodístico en perspectiva de género. Y las relecturas siempre generosas porque me reencuentro con algunos de mis preferidos: Cultura e imperialismo, de Edward Said (1998), y Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales, de Aníbal Ford (2005), dos lecciones magistrales sobre cultura, memorias, dominación y resistencias y que realmente entiendo que dialogan entre sí.
Referencia bibliográfica: “La mutación del individuo ciudadano al individuo usuario del Estado”, entrevista a Stella Martini. Revista L.I.S Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada. Volumen N° 4 Páginas: 103-107 Editorial: José Luis Fernández y equipo UBACyT SO94. ISSN: 1851-8931. Buenos Aires. 2° semestre, Julio - Diciembre 2009.
(*) Doctora en Ciencias Sociales y Profesora de Letras. Se desempeñó como Profesora Titular de Teoría y Práctica de la Comunicación II y de Teorías sobre el Periodismo, en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es investigadora en el Instituto Gino Germani y autora de Periodismo, noticia y noticiabilidad (2000); Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder, junto con Lila Luchessi, (2004); y compiladora de La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política, junto a Marcelo Pereyra (2009).
(**) Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Semiótica I de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuyo titular es el doctor José Luis Fernández. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación con Orientación en Opinión Pública y Publicidad, recibido en la misma facultad. Es investigador en el Instituto Gino Germani con beca de doctorado. Participa en la investigación UBACyT: Mundo del Arte/Mundo de la Información, dirigido por Mario Carlón. Su proyecto de investigación trata sobre el humor absurdo en la televisión argentina.
1 comentario:
Hola Ruben
Una perspectiva realmente muy interesante la ligada a la temporalidad, para tener en cuenta.
Te mando un abrazo
Publicar un comentario