“…con Internet los desafíos para los medios siguen gravitando en torno a la efectividad de sus gramáticas de producción y el contrapunto del uso de ese herramental en recepción. La particularidad es que ya no embragan sobre la memoria narrativa sino sobre una identidad digital, aún en proceso de constitución, de la cual los consumidores son autores, a través de nuevas gramáticas productivas.
Además, su ‘ilusión de protagonismo’ se ha ido perdiendo porque las competencias tecnológicas y sus usos han obligado al mundo empresario a repensar sistemáticamente sus estrategias de desarrollo.
Por otra parte, la cercanía de los ‘nuevos medios’ a los principios de gratuidad propios de la noción de bien público, probablemente sea una de las causas de la centralidad ocupada por los megabuscadores de Internet. Su relación es la dada entre el mercado y la ciudadanía.
La reciente aparición de servicios convergentes sobre un mismo soporte ha desdibujado el rol de los Estados en cuanto a su obligación de proteger los lazos de identidad cultural, fomentar la diversidad y garantizar el acceso a los servicios públicos.
La irrupción de la Web 2.0 y las sucesivas concesiones regulatorias a necesidades del libre mercado han dejado, para sorpresa de muchos, en manos privadas la custodia de los principios de bien público: caracterizados por la no exclusión (en la demanda) y la no rivalidad (entre consumidores).
Martín Becerra (2003) observa que a comienzos de la década del ’80 se produjeron importantes cambios de soporte y de rutinas en la llamada ‘Sociedad de la Información’, con patrones globales de funcionamiento y actores también globales que transformaron un escenario marcado por lo nacional y divergente, en global y convergente.
El papel concentrador de la prensa multimedia mundial ha roto esa idea democratizadora. Lo cierto es que, actualmente, el mercado global desconoce fronteras ilegales, culturales y políticas, a un ritmo vertiginoso –corto y vertical- distinto al de la toma de decisiones de quienes conducen los Estados.
En el espíritu de Google o Yahoo! No está volver a plantear la utopía democratizadora, que imaginara a mediados del siglo XX el padre de la cibernética, Norbert Wienner; en su búsqueda de una ‘Sociedad de la Información’ marcada por un intercambio sin trabas que resuelva las desigualdades. (Mattelart y Mattelart, 1997: 47-48).
En el espíritu de Google o Yahoo! No está volver a plantear la utopía democratizadora, que imaginara a mediados del siglo XX el padre de la cibernética, Norbert Wienner; en su búsqueda de una ‘Sociedad de la Información’ marcada por un intercambio sin trabas que resuelva las desigualdades. (Mattelart y Mattelart, 1997: 47-48).
En lugar del Estado puede observarse en las estrategias de posicionamiento de los mega buscadores, esa baja de barreras de entrada a la ciudadanía basada en la no exclusión –con una tendencia a cero en la elasticidad de la demanda- y no rivalidad entre tradiciones, culturas, religiones y etnias.
Corbiere, Federico. "Megabuscadores: Implicancias del cambio tecnológico en el orden periodístico". En: Luchessi, Lila (comp.). Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, tecnologías y consumos. La Crujía Ediciones, Buenos Aires, setiembre de 2010.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario